ARTÍCULO

Claves para exportar a China, todo lo que debes saber

China es el mercado más grande del mundo en términos de población y también en términos de consumo. Sin embargo, las empresas tienen la sensación de que les queda lejos, ya que las diferencias culturales son notorias y se puede percibir que el consumidor está lejos de comulgar con el producto. Una de las claves para exportar a China es entender que estamos ante una economía de estado, altamente intervenida y que en relación con el comercio tradicional. Históricamente, las empresas exportadoras se han encontrado muchas barreras no arancelarias en china como, por ejemplo, plazos de más de tres años para obtener licencias autorizaciones para comercializar productos alimentarios en China.

claves para exportar a China

Sin embargo, hace relativamente poco se han abierto muchas posibilidades con el Cross-Bording. Una de las claves para exportar a China es justamente vender mediante el canal de E-Commerce. La principal ventaja es que mediante este método no necesitas registrar el producto en China, ni obtener licencias ni certificaciones en China al efecto. En cambio, si vendes ese mismo producto por el canal tradicional necesitas obtener licencias especificas para comercializar el producto, que son costosas y time-consuming.  Sin embargo, estas ventas de E-commerce tienen ciertas limitaciones relativas al volumen de compra que puede hacer cada consumidor, que posteriormente detallaremos.  Una de las claves para exportar a China mediante las ventas Cross-Bording es hacerlo mediante un Marketplace online debidamente habilitado al efecto en China por el Gobierno Chino y con alto grado de fiabilidad para los compradores. De los más conocidos y fiables es por ejemplo Tmall Global

Estos son los requisitos claves para exportar a China

Mediante Tmall Global:

  1. Debes registrar tu marca en China
  2. Debes acreditar que estas habilitado a vender el producto en China por el titular de la marca.
  3. La clave para exportar a china es encontrar el socio adecuado; un Trade Parther (TP) Chino que se encargue de la logística, aduana, servicio de venta y post-venta, marketing, etc.
  4. Costes del marketplace: Fee anual aproximadamente de 8.000€/año + un porcentaje de comisión de ventas que puede oscilar el 2%-5%.
  5. Coste depósito en el Marketplace para cubrir incidencias o responsabilidades que puedan derivar ante los consumidores.
  6. También en relación con el punto 5: es obligatorio tener una persona física/jurídica que sea responsable de las ventas en China y de las posibles responsabilidades que se puedan derivar ante los consumidores, que normalmente coincide con el TP.

Una de las claves para exportar a china con el método Cross-Bording es invertir en marketing digital y ganar visualización digital gracias a los Key Opinion Leaders (KOL- Influencers).

Como comentábamos, otra de las claves para exportar a China por Cross-Bording es tener en cuenta que existe un limite por consumidor a la compra que corresponde a 500€ por transacción y 2.600€ por año.

A nivel de barreras arancelarias en China, una de las claves para exportar a China con Cross-Bording es que no se pagan aranceles. No obstante, si se pagan aranceles, se comercializa el mismo producto mediante comercio tradicional. Ahora bien, el IVA que se paga por Cross-Bording es mayor al IVA que se paga en el comercio tradicional, siendo el IVA por Cross-Bording aproximadamente del 70%, mientras que el que aplica por comercio tradicional es del tipo impositivo 10%/13%/17% dependiendo del producto.

¿Qué se puede exportar a China con este método de Cross-Bording?

Se puede utilizar cualquier medio de transporte, sin embargo, de este punto se suele ocupar el TP chino, que es quién tiene más a mano estas cuestiones.  Las mercancías se pueden importar desde España, pero una de las claves para exportar a china con el método de Cross-Bordinges que se puede hacer mediante Zona Franca en China, para acortar el lead time. China tiene 15 zonas francas para poder almacenar la mercancía; destaca Waigaoqiao en Shanghái, Tianjin y Shenzhen, una vez el comprador realiza la compra, se extrae la mercancía de la zona franca donde no ha pagado aún derechos a la importación y se realiza la importación en China.

¿Cuáles son los productos para exportar a la ciudad asiática?

Según las últimas estadísticas tienen muchas oportunidades los productos españoles del sector alimentario, bebidas (vino), productos para la maternidad, juguetes, componentes de automoción y biotecnología.

Para terminar, es clave para exportar a China formalizar un contrato de distribución o de joint venture con tu TP (socio chino) a los efectos de regular potenciales situaciones de conflicto. Las diferenciales culturales a la hora de hacer negocios son muy notorias y pueden causar conflictos, en ese caso es mejor prever que la ley aplicable y el fuero en caso de conflicto sea la española, de lo contrario te puedes ver obligado a litigar en China, con los costes asociados que eso comporta.

Si todavía tienes dudas, no esperes más y contáctanos. Estaremos encantados de ayudarte.