Estados Unidos es uno de los principales mercados del mundo. Sin embargo, es complejo exportar a Estados Unidos desde España . Se trata de un mercado maduro y altamente competitivo, hay que tener en cuenta bastantes aspectos regulatorios (sobretodo por lo que respecta al sector agroalimentario, farmacia, industrial), y la mayoría de empresas cometen el error de pensar que Estados Unidos es un mercado, cuando en realidad son 50 Estados de la Unión, el Distrito de Columbia y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con regulaciones dispares.

¿Qué se recomienda a la hora de exportar a Estados Unidos desde España?
En primer lugar, identificar las oportunidades de negocio que hay; en el caso de España por ejemplo para el sector agroalimentario en Estados Unidos gusta mucho el aceite de oliva, la aceituna, el vino etc, en definitiva los productos Gourmet.
¿Qué productos tienen una mayor demanda en Estados Unidos?
Se exporta a Estados Unidos desde España mucho producto industrial, tecnología, maquinaria, motores, generadores eólicos. Hay oportunidades también para el sector farmacéutico, automovilístico, químico, para la transformación digital y el packaging sostenible eco-friendly.
Para exportar a Estados Unidos desde España hay que tener en cuenta y revisar ciertas medidas proteccionistas que aplica Estados Unidos, esto es medidas antidumping o anti-subvención. Muchas son heredadas de la era- Trump, sobretodo relativas al acero, aluminio y derivados y a la aceituna negra. Por lo que respecta a la aceituna negra, el antidumping aplicado por Trump, ha sido dejado sin efecto con la nueva era Biden. Por lo que respecta, al acero y aluminio, Biden ha establecido un sistema de cuotas pasado el cual se sigue aplicando el arancel adicional del 25% al acero y del 10% al aluminio establecido por Trump, hasta que se resuelva globalmente el problema de la sobrecapacidad productiva del aluminio y acero.
¿Cuáles son los requisitos para exportar a EEUU?
Por lo que respecta a los requisitos para exportar a Estados Unidos desde España, hay que tener en cuenta que existen licencias de importación automáticas, como es el caso del acero; que se exige a meros efectos estadísticos y es gratuita: la Steel Import Monitoring & Analysis Systems. Por otra parte, para exportar a Estados Unidos desde España se exigen para determinados productos licencias no automáticas; como la conocida y famosa licencia de importación para productos alimentarios; la FDA (Food Facility Registration) regulada por la FSMA Food Safety Modification Act en aras a garantizar la seguridad alimentaria, con parámetros muy exigentes. Para obtener la FDA y poder exportar a Estados Unidos desde España, es necesario que la empresa importadora tenga un PCQI (Preventive Control Qualified Individual) y un Food Safety Plan (Manual de Seguridad Alimentaria).
Si la empresa no cumple con esta normativa, existe un régimen sancionador, se puede destruir la mercancía, e incluso en caso de infracciones reiteradas se prevé la inscripción en la DWPE (Detention without Physical Examination) la llamada lista negra. Asimismo, se debe de cumplir con la normativa específica relativa al etiquetaje con la información obligatoria que debe estar visible y expresada de una manera específica. También, debe constar la procedencia del producto y no se acepta el marcaje CE, si no que debe constar por ejemplo; Made in Spain. Si la FDA detiene tu producto, debes saber que les puede realizar pruebas de laboratorio para comprobar la calidad del mismo e incluso destruirlas automáticamente para envíos inferiores a 2.000€ si no ve con claridad la operación. Asimismo, para exportar a Estados Unidos desde España hay estar a lo dispuesto por la normativa fitosanitaria.
¿Qué se recomienda a la hora de exportar a Estados Unidos?
En primer lugar contar con asesoramiento especializado y en segundo lugar con un intermediario fiable en Estados Unidos. Para exportar a Estados Unidos desde España, puedes contar con un importador con licencia; que compre el producto y lo venda y se encargue del DUA de importación, del almacenaje y del etiquetaje (normalmente cobran un 30% de comisión), o un distribuidor también con licencia que no compre el producto, si no que lo distribuya (10-20% de comisión) o un importador incluso que tenga el producto en depósito hasta que se venda.
Por lo que respecta a la documentación de origen para exportar a Estados Unidos desde España, hay que tener en cuenta que la Unión Europea no tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, por lo cual el tipo arancelario aplicable a la importación de Estados Unidos será el general. Se pueden consultar los tipos arancelarios para importación en Estados Unidos aquí.
Sin embargo, a nivel estratégico para saber como exportar a estados unidos desde España es importante conocer los socios comerciales de Estados Unidos que sí que tienen acuerdo de libre comercio y acuerdos de aranceles tipo 0% en muchos casos, como por ejemplo con Canadá, México, Israel, Grupo Caribe y Australia) por si en su caso se considera estratégico hacer alguna operación triangular o operar desde estos países socios. Muchas empresas fabrican por ejemplo en Méjico, o transforman el producto allí para que el mismo adquiera origen y pueda entrar a Estados Unidos con arancel reducido o 0%.
¿Cómo exportar un producto a Estados Unidos?
Hay que tener muy en cuenta además de las normas federales, la normativa dispuesta en cada Estado, las regulaciones entre estados pueden variar. Es el caso por ejemplo del IVA, su “Sales Tax” solo se aplica en determinados Estados y municipios no pudiendo superar en ningún caso el 9,75% del valor final de la compra. En todo caso, aclarar que el Sales Tax no funciona como el IVA.
Para exportar a Estados Unidos desde España hay que tener en cuenta las homologaciones y certificaciones, en Estados Unidos es muy usual las autocertificaciones y certificaciones por organismos privados, como podría ser los Industrial Standars, gestionados por la American National Standars Institute. Existen diferentes organizaciones certificadoras como podría ser Intertek Testing Services con sede en España, en muchas ocasiones son necesarios para comercializar tu producto en Estados Unidos. Asimismo, para exportar a Estados Unidos desde España, hay que destacar que existen sistemas de reconocimiento mutuo con determinados productos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]